Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
El crecimiento del programa ha sido significativo, los logros son muy alentadores con más de 750 toneladas de frutas y verduras recuperadas desde 2017 y un crecimiento sostenido del recupeBAR.
Tabla de recupero Mercado de Productores
Año - Total anual (KG) - Promedio mensual (KG)
2017 - 47.847,00 - 5.980,88
2018 - 52.424,00 - 3.820,25
2019 - 75.013,00 - 7.094,75
2020 - 144.426,00 - 12.035,50
2021 - 224.261,00 - 18.688,42
2022 - 161.753,50 - 13.479,46
2023 - 52.805,00 - 13.201,25
kg totales Recuperados 758.529,50
Tabla de recupero Mercado de Concentración de Fisherton
Año - Total anual (KG) - Promedio mensual (KG)
2023 - - 3845
Este año (2023), Recupebar celebró su 6to aniversario, y los resultados obtenidos consolidan el programa dentro de los mercados, fortalecen el equipo de trabajo y permite pensar en la escalabilidad de esta experiencia.
O Programa tornou-se uma importante ferramenta de divulgação internacional do município, ao possibilitar a troca de conhecimento entre voluntários e autoridades municipais. As atividades desenvolvidas pelos voluntários contribuem para o desenvolvimento e implementação de diversas políticas públicas ao trazer um novo e diferenciado olhar, promovendo inovação e multiplicidade de soluções. Suas contribuições se estendem aos esforços de internacionalização da cidade, uma vez que, após a conclusão de seus mandatos de voluntariado, esses participantes tornam-se efetivamente “embaixadores” de Belo Horizonte em seus países de origem, ampliando assim a presença global e a reputação da cidade.
Assim, sendo, obtemos os seguintes resultados:
- Intercâmbio cultural, de ideias e boas práticas entre os voluntários e servidores municipais;
- Oportunidade de experiência profissional no setor público municipal;
- Colaboração internacional, propiciando, por um lado, vivência internacional no setor público e, por outro, visão diferenciada a respeito de problemas e gargalos vivenciados pela administração pública municpal;
- Projeção e promoção internacional do município de Belo Horizonte.
El Plan Bio ha logrado sumar a más de 15 comercios gastronómicos al movimiento y ha incluido también la recuperación del aceite vegetal usado durante la Fiesta Nacional del Caballo que se desarrolla en la Ciudad cabecera del Partido. Cabe mencionar que dicha política ambiental no solo evita que el AVU sea dispuesto de forma incorrecta (en desagües, en el basural o en las calles de la ciudad), sino que además permite que el mismo alcance un destino sustentable. No menos importante resulta el hecho de que las ganancias obtenidas por este proyecto regresan a la ciudad como beneficio para el Hogar de Joven.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0EX55VTEXtDcG7MtrBY4mg17vGmbw5XasQQLZKK21pAd9AdGszE5hQxCFR6GkecNDl&id=1652071991728565&mibextid=CDWPTG
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0zH4vhUPaxBaARLheo1PZEw22CZucfGYyCWGR8keuamUD4cGp3erpUqVz2KNVYeJl&id=100044573433303&mibextid=CDWPTG
El avistaje se interrelaciona con muchas áreas dentro del bienestar, la salud y el deporte, lo cual despertó gran interés por parte de las Instituciones Educativas en participar, lo que genera que durante todo el año se realicen avistajes.
Fomenta la concentración y permite que las personas se conecten con la naturaleza, inspira a caminar para seguir observando. La actividad permite trabajar los cuidados de la naturaleza en general (desde la separación de residuos, hasta el cuidado de la flora).
La actividad tuvo tan buena repercusión que comenzamos a realizar avistajes para grupos familiares los días sábados con inscripción previa.
Hay una mayor concientización y sensibilización respecto del cuidado de la fauna y también la flora, ya que el avistaje se realiza en el Parque General San Martin, el cual por Ordenanza municipal se lo ha reconocido como Reserva Histórica Natural.
Esta guía se elabora con el objetivo de que la experiencia realizada en el barrio Mercado Modelo y Simón Bolívar pueda ser compartida y replicada en otros puntos del territorio. Se espera que funcione como un insumo para que otras ciudades, organizaciones sociales, instituciones académicas, entidades privadas, entre otros, puedan identificar las oportunidades y desafíos existentes en relación a una ciudad amigable con la niñez y la adolescencia, incluyendo la participación de niños, niñas y adolescentes.
La guía incluye un paso a paso de la metodología propuesta para el proyecto una Ciudad para la niñez y la adolescencia y desarrolla en profundidad la etapa 1 que corresponde al Diagnóstico participativo. Se detallan todas las instancias y recomendaciones necesarias para la ejecución de este diagnóstico, así como una serie de insumos editables o referencias del trabajo realizado que sirven para facilitar el proceso.
Entre sus principales resultados se destacan:
-La educación de las infancias en energías renovables
-El ahorro energético por la utilización de la energía de los paneles fotovoltaicos
-Mayor sensación de seguridad y reducción de consumo eléctrico convencional por las Luminarias LED