Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.
- 120 hectáreas de parque administrado por el municipio, reconocido a nivel nacional, único de acceso gratuito en la precordillera. Ha sido considerado lugar ideal para excursión de montaña RM (MMA, 2017) y uno de “Los 10 destinos imperdibles para hacer trekking en la RM”
- Equipo de guardaparques municipales, compuesto por 17 personas.
- Priorización de la gestión municipal, con asignación de recursos y presupuesto.
- Más de 120.000 visitantes anualmente. Más de 35.000 estudiantes y múltiples delegaciones nacionales e internacionales: China, EE.UU, Holanda, Francia, Argentina, Honduras y Perú entre otros.
- Disminución de contaminación por residuos en el interior del parque: cada vez menos basura que limpiar y dispuesta en los contenedores dispuesto para ello.
- Recuperación del espacio: Menor contaminación del agua del río.
- Trabajo de restauración y reforestación del área: más de 800 árboles plantados.
- Más de 1.000 personas colaborando en diversas actividades de “limpiatón”.
- Disminución de incendios (Hasta 2018, 6 años libres de incidentes).
- Mejor infraestructura: Construcción de dos controles de acceso, senderos (más de 8 km), caminos, 7 miradores y señalización.
- Libre de delitos por más de 8 años.
- Participación en más de 200 operativos de rescates exitosos en media y alta montaña, desde 2015.
- Proyectos en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente: Paisaje de conservación y RENAMU.
-"Plan Departamental de Gestión Integral de Riesgos"
-"Manual de Introducción a la Gestión de Riesgos con Enfoque de Género"
- Folletería con recomendaciones para la reducción de riesgos: ¿Cómo prevenir incendios? ¿Cómo actuar ante eventos meteorológicos extremos? ¿Cómo actuar en caso de inundación? ¿Cómo evitar accidentes de tránsito?
- Desarrollo de la plataforma SIREC (Sistema Integrado de Respuesta a la Emergencias de Canelones) plataforma a través de la cual, las vecinas y los vecinos pueden realizar solicitudes de asistencia y seguirlas en tiempo real, a la vez que ordena la respuesta y el trabajo de los equipos desplegados en el territorio a través de la georeferenciación de todas las solicitudes.
Esta gestión integral de los riesgos nos permite estar en este momento trabajando en la actualización del Plan Departamental de Gestión de Riesgos, incorporando dos señas de identidad de nuestro Gobierno: profundizar la descentralización e incorporar de manera transversal un enfoque de género y generaciones.
Los resultados que se han venido obteniendo se han podido medir, constatándose una mejora notoria en la fluidez y ordenamiento de la circulación en las arterias gestionadas centralmente. Los resultados del primer año de gestión completa arrojaron una disminución promedio de los siguientes indicadores medidos:
1- tiempos de recorrido: 6%
2- tiempo de detenciones 24%
3- número de detenciones 26%
4- emisión de dióxido de carbono: 21%
A su vez, el otro resultado trascendente, en concordancia con los objetivos planteados, es la fuerte disminución de la siniestralidad en las arterias gestionadas. Mientras que la variación de la siniestralidad grave y fatal disminuyó un 19% en toda la ciudad, en las arterias incorporadas en la 1ª. Fase del proyecto, las diminuciones fueron notoriamente superiores:
1- Av. Italia: 75%
2- Rambla sur: 63%
3- Av. Rivera: 62%
Los resultados en la disminución de la siniestralidad antes detallados para el 1er. año de gestión, confirmados en los años siguientes (42% de disminución en el último quinquenio 2014-2019) son el gran impacto que ha tenido esta nueva modalidad de gestión sobre el tránsito de la ciudad. La incorporación a la gestión centralizada de más del 70% de la red semafórica de Montevideo demuestra el alto grado de alcance que ha logrado este proyecto, principalmente en la cobertura geográfica de la gestión. Además de ser técnicamente fundamental, es económica y financieramente viable, ya que los costos de operación y mantenimiento anuales representan solamente el 0,7% del presupuesto anual departamental. Por otra parte, estos rubros ya están incorporados al presupuesto anual del Departamento de Movilidad, por lo que su sustentabilidad no está relacionada a ninguna generación extra de recursos no medibles.
La creación de un set de indicadores en cinco ejes temáticos, a saber:
1- VIAJES Y DESPLAZAMIENTOS
2- TRANSPORTE PÚBLICO
3- INFRAESTRUCTURA, USO Y EXTERNALIDADES
4- ACCESIBILIDAD
5- HÁBITOS Y PERCEPCIONES
El primer y fundamental resultado tiene que ver con el proceso y el resultado:
- Este documento nace a partir del trabajo de Canelones en la Escuela de Resiliencia de Mercociudades, cuenta con el apoyo de la Cooperación Canaria, con el aporte técnico de una organización con fuerte capacidades técnicas como Ivy, e involucró a múltiples actores y especialistas a lo largo del proceso de elaboración.
- el documento permitió integrar Marcos de Referencia Globales, Nacionales y locales, con datos e información sobre las características del territorio de Canelones ante el Cambio Climático, definiendo con claridad principios y acciones para la MItigación, Adaptación y para el fortalecimiento de capacidades.
Este resultado ordena el abordaje del tema, permite articular el aporte de multiples y diversos actores con competencias e intereses en el tema a través de un Sistema Departamental de Acción Climática, y potencia líneas de trabajo y acciones.
Los resultados los podemos agrupar de la siguiente forma
1. Canelones Limpio: Lograr exigentes estándares de limpieza pública visualizando los servicios como un sistema, buscando eficacia y eficiencia mediante la articulación de los recursos existentes, incorporando modernas tecnologías, atendiendo todas la etapas de gestión de residuos, asegurando una correcta disposición final de los no valorizables.
2. Canelones Recicla: Profundizar estrategias de economía circular mediante acciones de reducción, recuperación y valorización de las distintas fracciones de residuos, considerando los diversos generadores y el uso eficiente de los recursos.
3. Canelones proactivo: Promover la participación ciudadana y la responsabilidad compartida en la gestión mediante la generación de normativa moderna, acompañada de estrategias de comunicación y educación ambiental, mediante un ámbito asesor denominado Concejo Departamental de Gestión de Residuos y Foros de Limpieza y Gestión de Residuos en cada uno de los 30 Municipios, involucrando activamente a expertos, municipios y referentes vecinales. Consolidar y ampliar el Plan de Control y Vigilancia Ambiental, buscando asegurar el cumplimiento de la normativa vigente.
4. Canelones moderno: Mantenerse actualizado en el conocimiento y nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de residuos, estando en sintonía con las principales experiencias que se dan a nivel mundial.
5. Canelones prospectivo: Planificar con mirada a futuro, repensando y adaptando la gestión, en base a metas definidas para un escenario al 2027 y 2032, mediante la aplicación de un sistema de indicadores para el monitoreo y evaluación continua.